domingo, 19 de mayo de 2013

Cómo sería una preselección ideal de Eurovisión


Me dispongo a escribir estas líneas tras lo acontecido ayer por España en el Festival de Eurovisión, no por la actuación en sí sino por las consecuencias que puede tener el resultado. Un penúltimo puesto nunca es plato de buen gusto, y menos para una discográfica como Warner que, si no ha sabido apreciar las bonanzas de este maravilloso festival, que parece que sí, con un 25/26 puede que se despida de seguir apostando por él.

Yo no tengo la fórmula de la Coca-Cola ni sé cuál es el modelo de preselección dominante. Lo que yo planteo es un modelo nuevo, uno entre muchos, arriesgado y diferente, nunca visto, pero uno más. Creo que la solución de elección interna es un recurso de transición, y que la esencia de este festival son las preselecciones nacionales, las que nos llevarán el año próximo caminito a Dinamarca, algunas mejores que otras claro está, pero todas ellas nos permiten disfrutar. Con este modelo pretendo una reconciliación del público con Eurovisión, y de Eurovisión con el público; que TVE vuelva a apreciar la importancia de este festival, que se apueste fuerte por él, y que se vuelva a unir a toda España para que, una vez más, el festival arrase en audiencias.

Lo primero que debería hacer TVE es sentarse con cinco de las mayores discográficas de este país, a saber: Warner, Sony, EMI, Universal, y Blanco y Negro. Una vez allí, el objetivo es convencerles de por qué han de apostar por el Festival de Eurovisión, ofreciéndoles unas condiciones muy ventajosas (una audiencia entre 5 y 7 millones en España, más de 200 millones en toda Europa y parte del Mundo, campaña de publicidad en TVE durante los espacios de mayor audiencia -Champions, Águila Roja, Cuéntame...-) pero también algunas imposiciones (ellos serán los encargados de realizar la campaña publicitaria de cara al festival, pagarán la candidatura una vez se pise suelo danés... es decir, las imposiciones que hoy día tiene Warner, pero con más ventajas). Tras ello, el objetivo es convencerles para que cada una ponga sobre la mesa dos propuestas, con un total de diez candidaturas a representar a España en el Festival de Eurovisión, preselección mediante.

El siguiente paso sería lograr el apoyo de una gran radio musical (Los 40, Europa FM) por un doble objetivo: que la preselección se convierta en una auténtica fiesta, y que los diez temas suenen a todas horas en la radio, consiguiendo captar la atención de los oyentes y atrayendo a más gente al día de la preselección. Tomando como ejemplo la programación de Los 40, el objetivo sería presentar las canciones un los dos programas de mayor audiencia de Los 40 de Lunes a Viernes, que son ¡Anda Ya! y Del 40 al 1. Cada día, en esos dos programas se daría a conocer un fragmento de un minuto de cada una de las canciones, por tanto en dos semanas se habrían presentado todas ellas con un único fragmento para abrir boca. En esa misma segunda semana, se pondrían tanto en la web de RTVE como en la de Los 40 las canciones al completo, realizando spots y recordatorios varios tanto en La 1 como en Los 40 de que ya están disponibles las canciones. Así se conseguiría generar expectación día a día, tanto en el sector eurofan como en el público general.

El último paso es el de la gala, culminación de la asociación con la radio musical. Sería un programa en Access Prime Time, de 22:00 a 22:45 en una primera parte, y sobre la medianoche la segunda. ¿Por qué esa franja horaria? No nos engañemos, la audiencia de las preselecciones españolas suele ser muy mala (excepciones de Chikilicuatre y Diges). Colocándola en el APT, justo antes de un programa de gran audiencia (MasterChef, Águila Roja, Cuéntame, Isabel) se conseguiría atraer más audiencia al estar ese gran programa entre la gala y los resultados. Digo ésto porque al término de ese programa, justo al acabar, se volvería a conectar con la preselección para dar los resultados (duración de 5-10 minutos, no más).

Mecánica de la preselección: Ya no hablamos de la típica cutrez en Prado del Rey. Hablamos de un gran evento en Madrid, con entradas a la venta, en colaboración con Los 40, Europa FM o la radio que sea. Los presentadores deben conectar con el público (apostaría por Xavi, el de Los 40 o el de Europa FM, el que queráis), no deben aparecer demasiado en escena porque la esencia de la gala son los intérpretes y las canciones. Tras una pequeña intro de 5 minutos, se interpretarían todas las canciones y se abrirían las líneas. Durante la duración de, pongamos un ejemplo, Águila Roja, se podrá votar tanto por la App de RTVE como por SMS y teléfono. Los teléfonos aparecerían en pantalla en la zona superior izquierda de la pantalla.
¿Y qué pasa durante la emisión de Águila Roja? En el Palacio de los Deportes tendríamos algo similar a Primavera Pop o los Premios 40, con actuaciones de artistas nacionales e internacionales, de emisión exclusiva por 40TV y la web. De ahí que la venta de entradas pueda tener gran éxito. Al término de Águila Roja, anuncio de cierre de líneas y comenzaría la votación. En primer lugar tendríamos a un jurado internacional compuesto por 5 países, uno de ellos España, compuesto por expertos de la música. Darán el 25% de los votos. El 75% restante, a modo Melodifestivalen, lo dará el público. Con esa combinación, tendríamos el ganador.

Es un formato extraño, complicado y arriesgado, pero que estoy seguro de que funcionaría muy bien tanto en términos de audiencia como en popularidad, y que a TVE no le saldría demasiado caro por la venta de entradas y las diversas asociaciones con discográficas y radios.

13 comentarios:

  1. Sería una gran preselección, espero que RTVE te lea y vea la luz que nos llevará a nuestra tercera victoria, saludos :)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Muchas gracias! RTVE te oiga y lo lea, porque ellos serían los primeros ganadores con ese formato

      Eliminar
    2. Si quieres, para que lo lea más gente, podría poner el URL y recomendarte en mi blog para que más gente lea esta idea

      Eliminar
    3. Por supuesto, cuanta mayor gente lo lea, mejor

      Eliminar
    4. Esta de puta madre, pero realmente crees que TVE va a desplegar semejante cantidad de dinero, cuando ni siquiera este año a puesto un centimo para la promo de ESDM? Sinceramente, no. Aún asi propuesta está genial, pero no la veo factible.

      Eliminar
    5. Te explico: el principal objetivo de esta propuesta es que sea rentable en todos los términos, y por supuesto en el económico.
      En el Palacio de los Deportes de Madrid entran entre 10.000 y 15.000 personas. A 10-15€ la entrada te salen unos beneficios de 150.000€. Por otro lado tenemos el Patrocinio Cultural, ya que si se buscan 2-3 patrocinadores culturales se puede reducir sustancialmente el coste. Y luego tenemos el hecho de que esta asociación con Los 40 o Europa FM o la radiofórmula que sea es precisamente para ahorrar todavía más costes. En definitiva, que incluso TVE podría hasta ganar dinero.

      Eliminar
  2. Dificilisimo.Yo pienso que esto TVE no lo ha hecho todavia porque sabe que los datos de audiencia serían malísimos. Yo creo que es el principal problema por el cual TVE no apuesta por programas de preselección como hizo por ejemplo en 2005 o 2011. Además otro de los problemas que veo es que pocos artistas nacionales de estas discograficas van a querer arriesgar en luchar por representar a España en el festival. Sinceramente tu proyecto aunque respetado, no lo veo viable ni tampoco el actual, porque pienso que donde está el verdadero problema es en el festival y no en nuestras canciones o el metodo de selección de TVE. Como siempre el vecinismo nos echa por tierra las opciones de ganar. Y es que parece que nadie se ha dado cuenta de que si Portugal hubiese participado este año nos habría dado 12 puntos y España habría quedado en el puesto 22 que no habría sido tan criticado como el 25. El problema es el sistema de votacion del festival, que sigue "amañado" debido al vecinismo y politica. Yo apostaría por la definitiva eliminacion del televoto y la inclusión de jurados nacionales expertos que decidan en comisión la determinación de puntos y sean vigilados, exponiendo los motivos incluso de sus votos a los representantes, evitando que siempre se voten los mismos entre ellos.
    De todas formas te felicito por el articulo. Una elección más atractiva por parte de España también haría posible la mayor difusión de la canción, aunque tu proyecto es poco operativo (al menos en la actualidad).
    Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Gracias por comentar! TVE no lo ha hecho porque no les da la gana, no hay otra explicación. El dato de la preselección de ESDM daba pena, menos de un 10 es horrible para una cadena como La 1 en Prime Time. Si todo se vende adecuadamente, con una producción cuidada y de calidad, se puede obtener un gran dato, y ahí tienes el ejemplo de MasterChef, han vendido muy bien un producto que, aunque les costó, ahora son líderes de audiencia. Una discográfica nunca se va a negar a mostrar a un artista en horario de máxima audiencia. Lo que digo, la cuestión es saber vendérselo al público, porque realmente podría funcionar muy bien tanto la preselección como luego el dato de la final de Eurovisión.

      Eliminar
  3. Totalmente de acuerdo. Ojalá y Dios te escuche y RTVE lea esto.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Gracias por leer y comentar! Y ojalá que en RTVE lo lean, sí.

      Eliminar
    2. Nada, por leer noticias así (que pocas coherentes como la tuya hay) no hay que agradecer :)
      Te sigo! @ESPeurovision

      Eliminar