jueves, 15 de agosto de 2013

Cómo sería una preselección ideal de Eurovisión: La gala


Hace un tiempo escribí sobre lo que para mí sería una preselección ideal para el Festival de Eurovisión, una idea sencilla que salió de mi cabeza tras el batacazo que se llevó España en la pasada edición. Ni mucho menos pensaba que iba a tener tanta repercusión y que iba a gustar tanto. Tanto, que me animé (y animaron) a hacérsela llegar a Televisión Española (de hecho, y tras un mes intentándolo, finalmente lo logramos, y está en manos de Federico Llano, Carlos Mochales y compañía el llevarla a cabo o no). Tras un tiempo, he decidido imaginarme cómo sería esa gala, y me he dado cuenta de dos cosas: en 45 minutos no entra todo (de hecho está pensado sobre 5 minutos más, 50), y que con poco se puede hacer mucho. Pero vamos a ver cómo sería la cosa...

Empezando por el principio, con esa imagen de cabecera, hay que señalar varios aspectos. El primero de ellos es que no hace falta hacer una cabecera cutre, que la EBU ha hecho una estandarizada que puede ser usada, y que para nuestro caso nos vendría muy bien por dos aspectos: ahorrarnos tiempo y "esfuerzos" en hacer algo cutre, y usarla de base para presentar a los patrocinadores culturales que estén dispuestos a colaborar. A modo de lo que se puede ver en los principales eventos deportivos o, como es el caso del siguiente ejemplo, en los European Music Awards de la MTV:

 

Siguiendo con el tema cabecera, quedaría muy bonito un vídeo promocional de la ciudad que celebre esta gala, en el caso pensado Madrid. Como ya dije en la anterior ocasión, el objetivo es máxima calidad a mínimo coste, y hay que buscar todas las maneras posibles para minimizar el coste del uso de la instalación. Y un anuncio promocional en el Prime Time de La 1 tiene mucha visibilidad, así como recordemos que esta emisión también se ofrece por Internet y por el Canal Internacional, por tanto es una opción interesante turísticamente hablando. Y más si nos dan los Juegos Olímpicos...
Grabar una pieza introductora de unos 30" no cuesta nada, ni siquiera una tarde. Cualquiera que haya estado en el Palacio de los Deportes sabe que en un kilómetro a la redonda están, entre otros lugares de interés, la Casa de la Moneda, la Calle Goya, la Calle Alcalá y Torrespaña. Por tanto, grabar una pequeña pieza de introducción no supondría esfuerzo alguno.

En cuanto a la música empleada, con retroceder a la versión del Te Deum de Destino Eurovisión 2011 valdría, y por supuesto olvidarse de ese crimen contra la humanidad que es la versión del Te Deum que ha usado TVE en 2012 y 2013. La usada en 2011 es simple y cumple su función de introducción. De hecho hasta la propia cabecera quedaría muy bien en las transiciones entre canciones.

Entrando ya propiamente en la gala, hay tres nombres que creo que podrían hacer un gran papel en la labor de conducción del show: Miki Nadal, Anabel Alonso y el Ciudadano García. Especialmente el último de ellos, por el hecho de ser un hombre de la casa (Esto me suena en RNE, La Mañana de La 1) y por su particular humor, lo que supondría llegar tanto al público joven como a un público de más edad. Sería el ideal porque sabe buscar el chascarrillo fuera de guión, y tampoco aparecería mucho en escena, únicamente al inicio, en las transiciones y, evidentemente, en las votaciones. 
Su labor comenzaría en los primeros cinco minutos de programa, en los que tendría que explicar la mecánica de la gala, los participantes y la localización y fechas del próximo festival. Seguidamente, dar paso a la primera actuación.


La presentación sería breve, para que entre canción y canción únicamente transcurra un minuto. El objetivo es que sea una gala rápida y dinámica, en la que las actuaciones son las únicas protagonistas. El grafismo tendría que ser algo parecido al de la imagen, que juegue con ondas en un rectángulo. Evidentemente, en el caso de la imagen mostrada no se ven muy bien las letras porque es un montaje rápido, lo suyo sería que los colores conjugaran perfectamente (negro, gris, blanco, azul).
En cuanto al escenario, con algo sencillo y empleando los recursos que posee TVE ya sería suficiente, por tanto el objetivo es el de pulir los graves errores comentidos en Eurovisión 2009: El retorno. Ilustro con un ejemplo:


El suelo del escenario es casi perfecto: una larga pasarela a modo y semejanza de las usadas en las últimas ediciones, rodeada por público. A añadir sería mayor profundidad y anchura, es decir, adaptarlo a las condiciones del Palacio de los Deportes. A pulir, el tema iluminación (vemos que al inicio de la canción es muy molesto), que sí que cumplió su función perfectamente en la gala de Destino Oslo. De hecho, el fondo empleado en esa gala sería el ideal (sin la pantalla de la derecha, ya que no se necesita instalar una pantalla porque el Palacio de los Deportes cuenta con cuatro pantallas, una en cada esquina). No hace falta un fondo con leds o pantallazos para hacer una escenografía excelente, el objetivo es que tanto la voz como la coreografía se puedan exportar al Festival y únicamente tener que preparar el tema fondo, que es lo que hacen el resto de países.


En cuanto a las cámaras, con utilizar el mismo número que en Eurovisión 2009: El retorno (en el vídeo de Soraya he contado 6) es suficiente. Las localizaciones son evidentes: una en la grada para ofrecer un plano general al inicio y al final de la actuación, la steadicam para los planos cercanos, y 3 ó 4 fijas en función del espacio disponible.

Volviendo al grafismo de la gala, en cada actuación habrá un hashtag de apoyo y aparecerá el número de la actuación en pantalla. Aparecen a continuación, junto a la muestra mencionada, una imagen del recap y una idea base de las votaciones:


En cuanto a las votaciones, el sistema está explicado en el post anterior pero vuelvo a mostrarlo a continuación:
En primer lugar tendríamos a un jurado internacional compuesto por 5 países, uno de ellos España, compuesto por expertos de la música. Darán el 25% de los votos. El 75% restante, a modo Melodifestivalen, lo dará el público. Con esa combinación, tendríamos el ganador.
[...] se podrá votar tanto por la App de RTVE como por SMS y teléfono. Los teléfonos aparecerían en pantalla en la zona superior izquierda de la pantalla (durante el programa emitido entre la primera y la segunda parte de la gala).
 Al tener varios jurados, desaparecen del escenario los miembros del jurado español (algo que todos sabemos que quedaba muy cutre  que únicamente molestaban -sí, rencor por el poco espacio que nos dejaron a los que estuvimos de público en la gala de Pastora-.). El jurado español sería el quinto y último en votar, votando los jurados en orden inverso a la proximidad geográfica con España. Al igual que en el Melodifestivalen, los votos del público los dará el presentador.

Y así quedaría el desarrollo de la gala. Algo rápido, entretenido, y que podría darnos a todos un gran resultado en Dinamarca, y a TVE en audiencias.

No hay comentarios:

Publicar un comentario